martes, 30 de octubre de 2012

Periodismo generalista vs Periodismo Especializado


Dentro de la profesión periodística, hay que distinguir entre información periodística especializada y la información periodística de actualidad, es decir, el periodismo especializado y el periodismo generalista; tal y como Monserrat Quesada, catedrática en Periodismo Especializado, estableció en su momento en su libro Periodismo Especializado y de Investigación. 

Principalmente, la breca diferencial entre ambas se debe a la formación académica. Un periodista generalista no está obligado, en su profesión de periodista de actualidad, de estar especializado en una temática concreta, como en el caso del periodista especializado. Ejemplos de ello lo es Cinemanía, Rolling Stone, Muy Interesante, etc.






Obviamente, la metodología de trabajo es diferente al tratarse de información especializada. El periodista especializado no se debe a la actualidad del tema como el periodista generalista, sólo se dedica a tratar un tema (que puede ser cualquiera) en profundidad. Para cumplir esto, realiza una amplia labor de documentación (muy importante), tiene una buena relación con fuentes expertas en su especialidad y luciéndose mediante los tecnicismos de la jerga cotidiana de dicha temática. 

  

Tal y como se dijo en el párrafo anterior, la relación con las fuentes forma parte de la metodología que diferencia ambas vertientes periodísticas. Los periodistas especializados aportan un aval de que su información especializada es verídica: las fuentes. Mientras que los periodistas de actualidad no están obligados a hacerlo. Lo ideal es que las fuentes recurran al periodista especializado y no, como en el caso del periodista de actualidad, recurra a la fuente. 


Algo que las asemeja, en cierto sentido, es que ambas ramas del periodismo se dedican a responder a las cuestiones clásicas de la información: qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué. Pero hay un matiz que las vuelve a separar y es que el periodismo especializado no está obligado a responderlas y en cualquier pieza periodística especializada, independientemente del soporte, no siempre se responderá a todas las preguntas, sólo se contestarán aquellas que tengan cabida y ofrecerán contenidos de utilidad  también conocido como Periodismo de Servicios, ya que está al servicio de su público. Para el periodista especializado, se trata no sólo de informar sobre ese acontecimiento -como en el caso del periodista generalista- sino que va más allá, profundiza en él. 

Por último, la última característica de que distingue una de otra es la actitud profesional. El rigor informativo, no entendido como error implícito en el periodista, sino que aquel error que percibe el lector de esos contenidos, un error más comportamental que abarca toda su plenitud profesional. Frente al periodismo de actualidad, un error en la actitud profesional del periodista supone la desconfianza de la firma periodística y verse diluidos de la redacción periodística. 

Ahora la cuestión que prevalece es: ¿cuál es más importante de los dos?


No hay comentarios:

Publicar un comentario