miércoles, 31 de octubre de 2012

El futuro incierto de la prensa

No es novedad que muchos de los principales periódicos nacionales e internacionales al estar en bancarrota se han visto obligados a cerrar. Muchos de los diarios se despiden de sus lectores y dejan en la calle a miles de periodistas. Sin embargo, algunos medios se han visto obligados – por la desesperación- a pasarse a Internet  y cobrar por la lectura de los artículos que en su versión impresa no daban resultado. La globalización ha tenido una repercusión en todos los terrenos, no solo en el del periodismo –más concretamente en la prensa-.

Tomando como referencia Page One: A Year Inside The New York Times, documental del periódico The New York Times, pudimos ver– si no lo habéis visto tenéis que verlo-, que esta cabecera estuvo a punto de cerrar, pero finalmente no lo hizo.No obstante, en nuestro país tenemos también ejemplos recientes de diarios que se han visto obligados a cerrar y hacer su única versión digital: El Público. El 24 de febrero de este año, se dio a conocer que la edición en papel del periódico El Público cerraba porque no tenían inversores y no contaban con suficiente publicidad durante la crisis mientras que su versión digital triunfa. 



Finalmente, por dar otro ejemplo, el 19 de abril de este año, supimos que ‘La Voz de Asturias’ cerraba también, perteneciente al mismo grupo que El Público. Esto es una consecuencia de la globalización y del desarrollo tecnológico que se da en la actualidad, ya que teniendo un artículo gratis en internet – aunque no todos- la gente no se molesta en pagar por la versión impresa como antaño debido  a que no es una inversión segura. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario