miércoles, 12 de diciembre de 2012

La violencia y el morbo en los medios de comunicación


¿Nos hemos parado a pensar en la cantidad de violencia a la que estamos expuestos a diario con tan sólo encender la Televisión? 

Desde los inicios de la televisión, la violencia  ha estado presente en la pequeña pantalla. Sin embargo, con el tiempo la audiencia se ha ido educando, y por mucho que digan que no les gusta ver ciertos programas basura presentes en la programación hoy día, no se mantienen en un canal a menos que haya morbo. 

 Muchos padres dejan a sus hijos viendo la televisión para ellos poder hacer sus obligaciones, pero deberían comprender que una niñera no puede ser reemplazada por un televisor. Los niños, sobre todo, menores de 12 años tienden a imitar todo lo que ven a través de esa pantalla y, si se trata de violencia, no sabrían distinguir si está bien o mal, porque si la difunden de esa manera por la pequeña pantalla, tan mala no será ¿no?

Grandes series de televisión como Los Simpsons -que se han mantenido en la cadena de Antena 3 como ya les hubiese gustado a muchas series- acogieron a una pareja de personajes que eran el pasatiempo favorito de Burt y Lisa Simpson: Rasca y Pica. Son un ratón y un gato que están en continuo afán por acabar con el otro, a modo de Tom y Jerry. Nos han dejado escenas graciosa como las que pueden a continuación y que a simple vista, son sólo dibujos, pero no pensamos en el mensaje que se les está enviando a los niños: que la violencia es divertida.

                      

Si retrocedemos a los inicios de la cadena de Cuatro, un programa que suscitó mucha audiencia fue Pressing Catch de la WWE. Era emitido en horario infantil y a pesar de que sea una competición, los niños no cogen ese tipo de mensajes, sólo tratar de ser como ellos, los imitan. 

                       

Y sin irnos más lejos, mucho más reciente es la película estrenada el 20 de abril de 2012 basada en la saga de best-sellers de Suzanne Collins: Los juegos del hambre. La película fue censurada en Reino Unido por imágenes brutales en la versión cinematográfica, y aquí en España ocurrió lo mismo. Tiene un argumento desgarrador: la región ficticia de Panem la compone un Capitolio (quienes tienen el poder) y trece distritos sumidos en la pobreza. Tras la rebelación de estos distritos contra el Capitolio, este aniquiló el décimo tercer distrito. Como castigo para los otros doce restantes, cada año se convocarían un concurso televisivo llamado Los juegos del hambre en el que participarían un chico y una de entre 12 y 18 años de cada distrito para competir por el honor de su distrito y luchar a muerte. Si ganas, consigues comida para ti y para tu familia, pero de 24 concursantes sólo puede quedar uno con vida para ganar el concurso. Un argumento desgarrador y una crítica a a los tiempos de austeridad económica que estamos atravesando así como a los medios de comunicación, ya que difunden contenidos violentos a la audiencia. 

                        
Aquí tenemos la escena en la que muere Rue, una niña de 12 años que concursaba en Los juegos el hambre

                       

Pero como decía al comienzo de la entrada, no sólo estamos expuestos a la violencia sino al morbo. Los medios de comunicación hoy día no se cortan al describirte cómo murió un personaje reconocido sino que te muestran las imágenes del fallecido. 

      

     

                                                  O la imagen del torero que ha sido atacado...
                                           
                                 

Son imágenes que hieren a la audiencia, los medios de comunicación deben informar de lo que acontece, pero tampoco deben mostrar imágenes tan impactantes como esas a las que estamos expuestos continuamente.  En cierta medida, es también nuestra culpa, ya que no cambiamos de canal cuando esto sucede y esperamos que todo lo que se transmita sea similar. No obstante, nuestra obligación es luchar por un periodismo de calidad y no de entretenimiento. 

El plagio en periodismo


El plagio en la profesión periodística es una cuestión muy seria. El código deontológico del periodismo debe cumplirse, sin embargo, no todo el mundo no lo hace hoy día.

Un periodista debe ser original, emprendedor, lleno de ideas. No debe recurrir al plagio y llevarse el mérito de un trabajo que no es suyo. Es más, un acción de semjante calibre te perseguirá de por vida y tiene sus repercusiones una vez eres  pillado. 

Recientemente se hizo eco en los medios de comunicación, aunque no sea periodista es un claro ejemplo, que el ministro de Defensa alemán dimitía tras haberse descubierto que copió su tesis doctoral.Tanto la prensa, la radio, la televisión como Internet no han parado de centrar su foco de atención con respecto a este tema, pues está a la orden del día. 


En España el palgio no está regulado legalmente, sabemos que está mal hecho y  que no debe hacerse, pero en comparación con los Estados Unidos que desprestigian a la persona que copia el trabajo de otro y es demandado, además de que no vuelve a ejercer en su profesión más, no estamos en iguyaldad de condiciones. Sin embargo, atentar contra la Propiedad Intelectual es algo muy serio y que España sí cumple.

El código deontológico no es algo que se aprenda en las Facultades de Ciencias de la Información, constituye una serie de principios que se hacen junto al periodista y que pertenecen a su ética y su manera de actuar. 

No obstante, ya nadie parece asustarse cuando los medios de comunicación difunde que un periodista ha sido sobornado por un personaje político, bien para que no difundiera cierto contenido negativo o para que dulcificase dicha cuestión. De ese modo no se actúa de acuerdo a los principios éticos y deontológicos del periodista, pero no parece haber remordimiento por su parte, hacen su trabajo de manera errónea y, encima, engañan al público, les ocultan lo que está sucediendo y no debería ser así. 

El pilar básico de todo periodista lo constituye su propio código deontológico, pero siempre y cuando sea correcto. Porque el código deontológico tuyo no tenga en la cúspide como principio la actuación coherente con el público no quiere decir que no esté mal. 

miércoles, 5 de diciembre de 2012

El periosdismo en 'La sombra del poder'


La sombra del poder, de Kevin Mcdonald, es una película que vio la luz en el año 2009 y que refleja el mundo periodístico, a pesar de introducir los elementos de ficción.

La idea de llevar esta trama al cine surgió con la serie de televisión State of Play de la BBC. Este trepidante filme narra la apasionante historia en la que Russel Crowe interpreta a Cal McCaffrey, un periodista de Washington DC que investigará el crimen de una mujer con la que su mejor amigo de universidad, ahora un famoso congresista, Stephen Collins, mantuvo supuestamente una aventura.


Analizando la película, en ella se nos refleja cómo son las redacciones de los periódicos estadounidenses en su interior, el trabajo en equipo, el día a día y sus labores profesionales de manera cotidiana. El quehacer periodístico queda más que proyectado en los 127 minutos de la cinta. Montones de papeles acumulados, mucho contacto con los otros medios de comunicación, una buena relación con las fuentes y una extensa tarea de documentación. 

Otro aspecto que han tenido en cuenta en la película, es el papel de la redactora jefe,interpretada por Helen Mirren. La caracterizan de despiadada, pero una vez su periodista se ve implicado en medio del caso no le quedará de otra que cooperar. 

Un rasgo a favor de Russel Crowe y en el que cada periodista en la realidad debería insistir: el contacto y la buena relación con las fuentes. En el filme observamos cómo el periodista acude a fuentes lo más contrapuestas posibles para contrastar la información y llegar a destapar la verdad del caso, ya que se ve implicado, con el fin de no verse envuelto en él y transmitir la verdad a los ciudadanos. La conspiración en el ámbito periodístico me ha parecido una manera muy inteligente de mantener intrigado al público, les mantienen en vilo durante toda la película hasta su desenlace.

Gracias a las fuentes y los contactos que el periodista tiene, logra salir adelanten y desentrañar el misterio que lo ata al caso, hasta el punto en el que su vida corre peligro. Comprobamos  cómo políticos y gente importante del Gobierno se esconden detrás de esta conspiración (de ahí lo de La sombra del poder). Tira, finalmente, más el deber de la profesión que la amistad entre el periodista y el congresista. 

Sin duda, la cinta muestra una cara totalmente deontológica del medio impreso, sobre todo con ese desenlace en el que el protagonista logra redactar la noticia con la verdad al descubierto, se levanta de su sitio y la redactora le dice que la mande a imprimir. Se para frente a ella y le dice: 'Hazlo tú'. Con ello, se da a entender que la jefa, sabiendo la importancia del asunto sólo quería que Cal publicase el artículo sin antes haber sido corregido y supervisado por ella, es decir, para ella primaba el sensacionalismo antes que el progreso de sus periodistas y el bien del propio periódico, además de que el periodista no quería responsabilizarse de las consecuencias que pudiese acarrear la verdad del caso.



miércoles, 28 de noviembre de 2012

El precio de la verdad


El precio de la verdad, es una de esas películas americanas con gran trasfondo y y con una moraleja al final del filme. Basada en una historia real, la película refleja como Stephen Glass con tan sólo 23 años de edad había tenido éxito en el mundo que tanto le apasiona: el periodismo. Destacó, principalmente, por escribir artículos de rigurosa información para Policy Review, Rolling Stone y Harper's, así como The New Republic, en la que se produjo la trama que desarrolla esta cinta.

Una vez el dimite el director de The New Republic, Mike -que se había ganado el cariño de toda la plantilla de la redacción entre los que figuraba Stephen- Charles fue nombrado nuevo director de la revista de éxito, lo que chocó en un principio, ya que él no era muy querido entre sus compañeros de trabajo debido a su competitividad.


Después de que Stephen Glass compaginase su labor periodśitica con estudiar Derecho a distancia para satisfacer el orgullo de sus padres se produce el problema por el que se hizo tan conocido: elabora el ariculo de 'Hack Heayen'. 

En ese artículo, describía una reunión entre un hacker adolescente que fue contratado por una empresa y una conferencia de hackers en un edificio que también relató con detalle. Sin embargo, el procedimiento para que te publiquen un artículo en The New Republic, debes aportar anotaciones propias, números de teléfonos  de las fuentes para corroborar que lo que pretendes que sea difundido en la revista sea cierto. Por lo que, una revista de la competencia, se interesó por el tema que Glass describió en su artículo y él proporcionó todos los datos a los que nadie tenía acceso de una manera misteriosa. 

Tras semanas de investigación, salió a la luz el escándalo de que The New Republic había publicado un artículo ficticio, ambientado en un lugar imaginario y cuyas fuentes tampoco existían. La revista, la redacción al completo, después de despedir a Stephen Glass como penalización por difamación de la verdad, publicó una disculpa en el siguiente número, que repercutió de manera negativa en  la revista: perdió la credibilidad de los lectores. 

Esto es un claro ejemplo de lo que no debe hacerse nunca en el periodismo. La ficción no tiene cabida en el quehacer periodístico, resultaría desequilibrado. Los periodistas son meros mediadores de la realidad y deben trasladar esa historia a su público, no deberían ser mediadores de la invención, a menos que tenga correspondencia con la realidad lo que se narra. Pero no podemos caer en las mentiras, en la ficción. La imaginación hay que dejársela a los guionistas y los cineastas, pero no a los periodistas, eso sería una falta de respeto a tu público.

Para Glass, un buen titular no debía ser estropeado con la verdad, por lo que prefería regirse por ese criterio para ofrecer a los lectores artículos increíbles y entretenidos. En la realidad, este caso conmocionó a toda América y muchos de los lectores de la revista reconocieron dejar de leer la revista una vez Glass fue despedido.


Este drama no sólo aborda la ética del periodismo en una revista de prestigio norteamericana, sino que también abarca una visión más generalizada la política y dinámica psicológica de la cultura de las oficinas de hoy día.




Comparativa de labor periodística en el cine: Tintín

Constantemente, las producciones cinematográficas y televisivas suelen reflejar de una manera errónea la ejecución de la labor periodística y el perfil del periodista en sí. 

No sólo ocurre con la profesión periodística, ya que también se tiende a idealizar otras actividades como el modelaje o el mundo del espectáculo. ¿Esto sería una ventaja o un inconveniente? Es comprensible que compañías de animación como Disney Pixar, modifiquen y adapten cuentos como 'La sirenita' de  Hans Christian Andersen, puesto que tienen un desenlace demasiado trágico como para que los niños de hoy día lo vean (a pesar de estar continuamente expuestos a las diversas formas de violencia con medios la televisión). No obstante, la ficción sin dosis de aventura no mantiene el interés de un público. Pero no es aconsejable que doctrinen las mentes de esa audiencia creándoles falsas realidades.


Un caso que requiere especial análisis y comparación, es tanto la adaptación cinematográfica como la televisiva de animación de Las aventuras de Tintín. El personaje creado por Hergé, Tintín, es un joven reportero belga de una de las cabeceras de la época, Le Petit Vingtiéme, que se ve involucrado en más de un misterio y una serie de aventuras sin fin en defensa de causas injustas.

Cierto es que un periodista cuando se involucra con un tema o asunto, no descansa hasta llegar a la verdad, pero de ahí a ensalzar a un profesional de la comunciación con que ser periodista equivale a vivir una serie de aventuras propias de la ficción, va un trecho. 

En los cómics, en la serie de dibujos animados y en la reciente película de Steven Spielberg, no se plasma exactemente la continua tarea de un periodista. Sólo en uno de los episodios y en uno de los numerosos cómics de Hergé, Tintín escribe un reportaje y, durante el resto de sus aventuras, existe una desvinculación total de Tintín con el diario en el que se supone que trabaja, pues ni lo mencionan más, ni realiza ninguna tarea informativa.

Pero no todo lo que se manifiesta en los diferentes formatos (cómics, dibujos y película) es malo, todo sea dicho de paso. En la película observamos cómo el reportero belga de 20 años lleva a cabo tareas de documentación antes de involucrarse demasiado con el principal tema del que partirán las siguientes aventuras.


Otra característica que comparte con el periodismo tradicional es que Tintín recurre a las fuentes directas del suceso para conocer lo que ha acontecido y averiguar qué hay detrás de ello. Requiere fuentes expertas como sus inseparables y torpes amigos Fernández y Hernández, los gemelos detectives a los que mareará en más de una ocasión para acceder a archivos confidenciales y de los que requerirá su ayuda en innumerables ocasiones.De ahí deducimos su buena relación con las fuentes.

En cuanto a la metodología que Tintín lleva a cabo, encontramos la documentación (ya mencionada antes), las entrevistas y la constrastación de las fuentes expertas e independientes. En cambio, algo que en ninguno de los formatos de las aventuras de Tintín refleja ni  siquiera un segundo es, tanto la agenda de expertos y profesionales especializados como la elaboración de  textos interpretativos y argumentativos, porque -tal y como he dicho anteriormente- Tintín a pesar de trabajar para una reconocida cabecera, sólo se ve una vez elaborando un artículo para ese medio impreso, todo lo demás son aventuras, quedando ese periódico al margen.

Por lo que el reportero belga realiza parte de la metodología periodśitica y, aunque su fin sea que se sepa la verdad, no pretende trasladar el suceso a la sociedad, ya se encargan los medios de comunicación de ello.

Es comprensible que el cine en un tiempo estimado se vea obligado a desechar este tipo de detalles para que la historia que pretenden llevar a las grandes pantallas tenga su comienzo, nudo y correspondiente desenlace. Sin embargo, esto tiene una repercusión en la audiencia, ya que asemejan que el estilo de vida que te otorga el periodismo será igual que, por ejemplo, la mayoría de las  aventuras de Tintín y su fiel amigo Milú por todo el mundo.

miércoles, 31 de octubre de 2012

El futuro incierto de la prensa

No es novedad que muchos de los principales periódicos nacionales e internacionales al estar en bancarrota se han visto obligados a cerrar. Muchos de los diarios se despiden de sus lectores y dejan en la calle a miles de periodistas. Sin embargo, algunos medios se han visto obligados – por la desesperación- a pasarse a Internet  y cobrar por la lectura de los artículos que en su versión impresa no daban resultado. La globalización ha tenido una repercusión en todos los terrenos, no solo en el del periodismo –más concretamente en la prensa-.

Tomando como referencia Page One: A Year Inside The New York Times, documental del periódico The New York Times, pudimos ver– si no lo habéis visto tenéis que verlo-, que esta cabecera estuvo a punto de cerrar, pero finalmente no lo hizo.No obstante, en nuestro país tenemos también ejemplos recientes de diarios que se han visto obligados a cerrar y hacer su única versión digital: El Público. El 24 de febrero de este año, se dio a conocer que la edición en papel del periódico El Público cerraba porque no tenían inversores y no contaban con suficiente publicidad durante la crisis mientras que su versión digital triunfa. 



Finalmente, por dar otro ejemplo, el 19 de abril de este año, supimos que ‘La Voz de Asturias’ cerraba también, perteneciente al mismo grupo que El Público. Esto es una consecuencia de la globalización y del desarrollo tecnológico que se da en la actualidad, ya que teniendo un artículo gratis en internet – aunque no todos- la gente no se molesta en pagar por la versión impresa como antaño debido  a que no es una inversión segura. 




La problemática de la financiación de la prensa en la era digital



Tal y como podemos comprobar en el documental Page One: A year inside The New York Times, The New York Times es una de las cabeceras más importantes a nivel mundial. Al igual que muchos otros periódicos está atravesando uno de los peores momentos del periodismo por muchas razones, una de ellas la enorme crisis que va mucho más del sector financiero.

Al igual que muchas otras crisis en relación con este mundo de la información y el actual entretenimiento, el debate entre el contenido de pago o gratuito  suscitado por la ruina de antiguos modelos de negocios y un lector  que en muy poco tiempo llega a tener una millonaria oferta de contenidos por todas partes, está quebrando las bases del negocio periodístico tradicional desde hace algunos años ya. Hasta tal punto que llegó a plantearse qué podría ocurrir si The New York Times cerrase. La situación es cada vez más difícil de sostener por su propio peso. Por lo que hay que luchar para solucionarla. En el documental de Page One: A year inside The New York Times podemos ver qué ocurre internamente cuando llegan noticias de gran relevancia como las primeras filtraciones de Wikileaks, la aparición del iPad y la revolución del Twitter y otras redes sociales. También en el filme se muestra cómo este periódico de gran prestigio vive este gran cambio.



En el vídeo podemos ver cómo Brian Stelter y David Carr hablan sobre la situación del periódico y el documental 'Page One: A year inside The New York Times' [está en versión original, se recomienda poner subtítulos en su configuración].


Nuevos soportes: El iPad


Resulta que generar información de la manera periodística tradicional resulta muy costoso, y mucho más aún si se trata de un periodismo de investigación. Pues repentinamente nos encontramos en una era en la que aparecen los blogs, Internet, las tablets y un incrementado número de  publicaciones de este estilo con un modelo distinto, basándose en nuevas herramientas  y tecnologías que garantizan la inmediatez de la noticia: Twitter es un gran ejemplo, lo podemos observar incluso durante el documental. Se trata de una voz colectiva, a nivel global, con un poder comunicativo que puede llegar a ser un poco complicado de entender a la primera, pero útil como ninguna del pasado. Esto lo convierte en un éxito, pero a su vez, en un gran competidor con la prensa, ya que ofrece inmediatez y capacidad de participación, pero no proporciona la profundidad y capacidad de análisis que contienen los periódicos. 



El iPad es considerado el salvador al que desde dentro del New York Times ven como una posible vía de futuro. Ya lo dice David Carr en el documental: “¿Sabes qué? Me recuerda a un periódico”. Un cambio tecnológico, pero poco más allá de él.  EL verdadero problema de la crisis periodística la hallamos en una mezcla entre estos cambios tecnológicos y el cuestionamiento  del periodismo tradicional tal cual se conocía antes de la aparición de los blogs y estos tipos de comunicación. 


Page One: A Year Inside The New York Times


 Ficha Técnica

  • Título:  Page One: A year inside The New York Times.
  • País: EE.UU.
  • Fecha: 2011.
  • Productora: Magnolia Pictures.
  • Director: Andrew Rossi.
  • Guión: Andrew Rossi y Kate Novack
  • Género: Documental.
  • Sinopsis: Documental en el que se tiene acceso  sin precedentes durante un año entero a la redacción del prestigioso diario neoyorquino, The New York Times. Con el apogeo de Internet como principal fuente de información periodística frente a los medios impresos, este documental  refleja la transformación de la industria mediática en su momento de mayor confusión. Periodistas como  Brian Steller, Tim Arango o el irónico pero brillante David Carr reflexionan sobre la crisis de la prensa escrita y su constante lucha para mantenerse vital y solvente. Mientras tanto, sus directores y editores deberán de lidiar  con constantes desafíos existenciales y mediáticos como WikiLeaks, nuevas plataformas sociales como Twitter o nuevas tecnologías como el Tablet PC, y las expectativas de sus lectores por acceder a sus noticias online de manera gratuita. El Documental es una especie de crónica de la publicación diaria  de esta cabecera y su ambiente de trabajo. Este filme, a su vez, supone un análisis sobre el periodismo escrito en general, y la enorme transformación que este periódico está sufriendo en pleno siglo XXI con la popularización de Internet y las redes sociales, así como la necesidad de que todo periódico impulse y se centre en su versión digital, posiblemente, la que sobreviva dentro de unos años. 

martes, 30 de octubre de 2012

Periodismo generalista vs Periodismo Especializado


Dentro de la profesión periodística, hay que distinguir entre información periodística especializada y la información periodística de actualidad, es decir, el periodismo especializado y el periodismo generalista; tal y como Monserrat Quesada, catedrática en Periodismo Especializado, estableció en su momento en su libro Periodismo Especializado y de Investigación. 

Principalmente, la breca diferencial entre ambas se debe a la formación académica. Un periodista generalista no está obligado, en su profesión de periodista de actualidad, de estar especializado en una temática concreta, como en el caso del periodista especializado. Ejemplos de ello lo es Cinemanía, Rolling Stone, Muy Interesante, etc.






Obviamente, la metodología de trabajo es diferente al tratarse de información especializada. El periodista especializado no se debe a la actualidad del tema como el periodista generalista, sólo se dedica a tratar un tema (que puede ser cualquiera) en profundidad. Para cumplir esto, realiza una amplia labor de documentación (muy importante), tiene una buena relación con fuentes expertas en su especialidad y luciéndose mediante los tecnicismos de la jerga cotidiana de dicha temática. 

  

Tal y como se dijo en el párrafo anterior, la relación con las fuentes forma parte de la metodología que diferencia ambas vertientes periodísticas. Los periodistas especializados aportan un aval de que su información especializada es verídica: las fuentes. Mientras que los periodistas de actualidad no están obligados a hacerlo. Lo ideal es que las fuentes recurran al periodista especializado y no, como en el caso del periodista de actualidad, recurra a la fuente. 


Algo que las asemeja, en cierto sentido, es que ambas ramas del periodismo se dedican a responder a las cuestiones clásicas de la información: qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué. Pero hay un matiz que las vuelve a separar y es que el periodismo especializado no está obligado a responderlas y en cualquier pieza periodística especializada, independientemente del soporte, no siempre se responderá a todas las preguntas, sólo se contestarán aquellas que tengan cabida y ofrecerán contenidos de utilidad  también conocido como Periodismo de Servicios, ya que está al servicio de su público. Para el periodista especializado, se trata no sólo de informar sobre ese acontecimiento -como en el caso del periodista generalista- sino que va más allá, profundiza en él. 

Por último, la última característica de que distingue una de otra es la actitud profesional. El rigor informativo, no entendido como error implícito en el periodista, sino que aquel error que percibe el lector de esos contenidos, un error más comportamental que abarca toda su plenitud profesional. Frente al periodismo de actualidad, un error en la actitud profesional del periodista supone la desconfianza de la firma periodística y verse diluidos de la redacción periodística. 

Ahora la cuestión que prevalece es: ¿cuál es más importante de los dos?


Presentación del blog

Este blog, Periodismo Digital | El periodismo de hoy es un blog que requiere la asignatura de Tecnologçia en Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Informacion en la Universidad de La Laguna. Ofrece puntos de vistas muy didácticos sobre la actitud que un periodista debe tener, espero que os guste. ¡Muchas gracias!